SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
8 min.

Relación entre la enfermedad de Parkinson y la dopamina

Relación entre la enfermedad de Parkinson y la dopamina

Entérese aquí de cómo el Parkinson y la dopamina se relacionan y cuáles los principales componentes en el tratamiento de la enfermedad. 

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa en la cual se presenta una  característica combinación de cuatro alteraciones: bradicinesia, rigidez, temblor y dificultad de control muscular. La presencia de cuerpos de Lewy en las  neuronas es un signo distintivo de esta enfermedad, que se asocia a una disminución  de neuronas dopaminérgicas en la parte compacta de la sustancia negra.1 En  consecuencia, el paciente pierde la capacidad de controlar los movimientos  habitualmente automáticos debido a una alteración en los niveles de dopamina en el  cuerpo estriado dorsolateral.2 

La neurodegeneración que ocasiona esta enfermedad afecta a varios sistemas  neuromoduladores con los que la dopamina interactúa, como el sistema  noradrenérgico, colinérgico y serotoninérgico. Las neuronas dopaminérgicas  en el área tegmental ventral (ATV) son las menos afectadas. Así pues, las afecciones neurodegenerativas presentes en la enfermedad de Parkinson no son uniformes,  sino que algunas áreas cerebrales se ven más afectadas que otras.1

El tratamiento para el Parkinson incluye la terapia de regulación de dopamina,  que, sobre todo al inicio, controla los signos y síntomas motores característicos  de la enfermedad. Se ha encontrado que la dopamina modula las funciones de varias  áreas cortico-subcorticales del cerebro, incluyendo el cuerpo estriado

¿Qué produce la dopamina en el cerebro? 

La dopamina es conocida como la hormona del placer y puede causar una intensa  sensación de recompensa, que motiva a repetir ciertas acciones. Esta hormona  interviene en funciones como el aprendizaje y la atención, el estado de ánimo, el sueño,  el procesamiento del dolor, la motricidad, entre otros.3

El estudio de los síntomas de la enfermedad de Parkinson ha ayudado a vislumbrar algunas de las funciones más importantes de los niveles de dopamina en la  regulación de los movimientos. Esto se ha podido lograr a partir de la  investigación de dos de los síntomas más característicos de esta enfermedad: la  bradicinesia y la discinesia.1 

Relación entre la dopamina y la bradicinesia 

La bradicinesia es el síntoma del Parkinson que más se correlaciona con las  funciones de la dopamina y se refiere a una alteración que genera lentitud en los  movimientos del paciente. La red cortico-subcortical, que incluye la corteza motora  primaria (M1), el área motora suplementaria (AMS) y el putamen, está estrechamente relacionada con las modulaciones de los movimientos. La respuesta  favorable al tratamiento con dopamina para esta afección y los estudios realizados al  respecto han sugerido que el éxito de estas funciones motoras depende,  altamente, de cómo los niveles de dopamina regulen la conexión entre  dichas áreas.1 

Relación entre la dopamina y discinesia  

A diferencia de la bradicinesia, la discinesia consiste en la aparición de movimientos  descontrolados en el paciente; sin embargo, este síntoma se genera a partir de una  alteración en las mismas áreas que en la bradicinesia: la M1, el AMS y el putamen. Adicional a estas, se ven involucradas también el área motora presuplementaria (pre-AMS) y el giro frontal inferior (GFI)

La discinesia es el efecto secundario más común del tratamiento con levodopa en las  personas con Parkinson, sucediendo en un ~40 % de los pacientes luego de 4-6 años del inicio de la enfermedad. En términos fisiopatológicos, el hecho de que la discinesia  sea un efecto secundario del tratamiento con levodopa sucede por una falla  progresiva de absorción y reciclaje de la dopamina estriatal en las células,  conllevando a niveles fluctuantes de dopamina.1 

Incluso en estado de reposo, se encontró que, tras administrar levodopa, los cambios  en la conexión entre el pre-AMS, el AMS y el putamen tenían una relación  estrecha con la gravedad de los síntomas de la discinesia. Estos cambios en la  conectividad entre áreas neuronales también representan una herramienta de  predicción de si el paciente padecerá o no la afección.1  

Los estudios vinculan dos redes cortico-subcorticales a los movimientos involuntarios  de la discinesia: una red prefrontal compuesta por el giro frontal inferior derecho y  el pre-AMS y otra red motora caudal, que incluye la M1 y el AMS. La dopamina  modula las vías de conexión entre la M1 y el AMS con los ganglios basales, y de  esta hormona depende, en gran medida, la correcta ejecución de las actividades  motoras.1

Puntos a resaltar de la relación entre la bradicinesia y discinesia con la  dopamina  

Mientras la bradicinesia está relacionada con un déficit de dopamina, la discinesia se  ocasiona por un exceso de los niveles de esta hormona. Comúnmente, la bradicinesia  aparece cuando la levodopa alcanza su pico máximo y desaparece cuando los  niveles de levodopa disminuyen. Esto genera que los síntomas de la enfermedad de  Parkinson, con frecuencia, fluctúen entre la bradicinesia y la discinesia.1 

Del comportamiento de la bradicinesia y la discinesia ante la dopamina, se puede  concluir que los niveles de dopamina tienen una estrecha relación con las actividades motoras y las redes neuronales entre estructuras como la M1, el  AMS, el pre-AMS, el putamen y el GFI.1 

La gravedad de la neurodegeneración ocurrida durante la enfermedad dependerá de si  la afectación se está generando en la vía nigroestriada dorsal o ventral, pues en  ambas se causan distintas magnitudes de reducción de la dopamina. Debido a  esto, en algunos pacientes, la terapia con dopamina significará una mejoría en sus  síntomas, mientras que para otros resultará en un deterioro a causa de los niveles no  óptimos de dopamina que se suministraron.1 

La interacción de los niveles de dopamina que se generen también depende de  variantes individuales del gen catecol O-metiltransferasa (COMT) que  afecta los niveles de dopamina de la zona cerebral prefrontal. Por todo esto, no hay  una dosis optima de dopamina para el mejoramiento de los signos y  síntomas de la enfermedad de Parkinson, pues esto dependerá de la zona en la que se  produzca la inestabilidad de la hormona. Así pues, los niveles de dopamina que se  necesitarán para que el paciente pueda ejercer de manera óptima tareas motoras y  cognitivas varían en cada individuo.1 

¿Qué vitaminas son buenas para el Parkinson? 

La homocisteína (HC) es un aminoácido azufrado que se produce en el ciclo esencial  de la metionina. Los niveles elevados de HC provocan la muerte de células  dopamigernicas, debido a sus efectos neurotóxicos. Esto ocasiona consecuencias negativas en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, entre ellos, pacientes  con Parkinson. Por ello, resulta primordial regular los niveles de HC para  disminuir el riesgo de padecimiento o progreso de la enfermedad de Parkinson.4 

Las vitaminas B6 y B12 cumplen un papel fundamental en la regulación de la HC, al  disminuir los niveles plasmáticos de dicho aminoácido. Por un lado, la vitamina B6 regula los niveles de HC y, además, modera el nivel oxidativo, que también  representa un papel central en la patogénesis de la enfermedad de Parkinson.  

Por otro lado, la vitamina B12 es usada para la conversión de metilmalonil-CoA en  succinil-CoA y para la producción de ácido tetrahidrofólico y metionina, que son  compuestos fundamentales en las reacciones de metilación en el sistema nervioso. Esta vitamina ha demostrado tener una función primordial en el  correcto funcionamiento del sistema nervioso central.5 

Otro escenario de relevancia de la vitamina B12 se da durante el tratamiento con  levodopa, donde se reducen los niveles de esta vitamina y se aumentan los  niveles de HC, lo cual hace necesario que se tomen medidas para la regulación de  esta vitamina. Sin embargo, no hay suficientes estudios que comprueben su correlación  con la enfermedad de Parkinson más allá de las alteraciones que se generan durante el  tratamiento con levodopa.4 

Tratamiento del Parkinson  

En primer lugar, se debe tener en cuenta que no existe un tratamiento estándar para el  Parkinson, pues esto dependerá de los síntomas que presente cada paciente en relación con: sus capacidades motoras, sensoriales, mentales, autonómicas, entre  otras. Posterior al diagnóstico individualizado será posible elegir cuál es el tratamiento  más adecuado, el cual puede implicar medicación, cirugía y/u otras terapias. Los  tratamientos para la enfermedad de Parkinson buscan regular los niveles de  dopamina causantes de los síntomas del paciente.6 A continuación se presentan  algunos de estos tratamientos:  

Levodopa  

Pertenece a la categoría de medicamentos llamados agentes del sistema nervioso  central y su función es proporcionarle dopamina en el cerebro.7 Es el tratamiento  más usado para el control de los síntomas de la enfermedad de Parkinson,  especialmente para la bradicinesia. Si además a este se le añade carbidopa, se pueden  potenciar sus beneficios.6 La carbidopa pertenece a la categoría de los inhibidores aromáticos de L-aminoácidos descarboxilasa y su objetivo es impedir que la  levodopa se descomponga antes de llegar al cerebro.7 

Se debe tener en cuenta que este fármaco genera efectos adversos en la mayoría  de los pacientes después de 4-5 años, como problemas motores, discinesia, entre  otros. Para mejorar la discinesia, es necesario tener en consideración las siguientes  opciones: reducir la dosis del fármaco según las respuestas motrices del paciente, usar  fármacos adicionales para tratar la discinesia y/o considerar la cirugía.6 

Agonistas de dopamina  

Debido a las complicaciones que conlleva la levodopa, es recomendado empezar el tratamiento con monoterapia de agonistas de dopamina (AD). Los efectos  adversos de la levodopa se generan debido a la duración del tratamiento, por lo cual se  sugiere que este fármaco se suministre solamente cuando los síntomas  interfieran en la vida cotidiana del paciente. Para el inicio del tratamiento, es  preferible optar por los AD, que brindan una modesta mejoría antes de que los  síntomas se agraven y se deba pasar directamente a la levodopa.6

Los agonistas de dopamina activan los receptores D1, D2 y D3, que, al ser  estimulados, generan alivio en los síntomas fisiológicos y comportamentales de los pacientes con Parkinson. Las propiedades farmacológicas de este tratamiento se  presentan en la siguiente tabla: 

Parámetro 

Bromocriptina 

Pergolida 

Ropinirol 

Pramipexol 

Rotigotina 

Receptores AD

D2 > D3 

D3 > D2  > D1

D3 > D2 

D3 > D2 

D3 > D2 > D1

Estructura 

Ergótico 

Ergótico 

No ergótico

No ergótico 

No  ergótico

Tiempo ½ (horas)

3-8 

27 

13 

6,8

Unión de proteínas (%)

95 

90 

30 

20 

92

Metabolismo hepático 

+ 

+ 

+ 

- 

+

Adaptado de: Jancovik J et al. Neuropsychiatric Disease and Treatment.  2008;4(4):743-757.

Cirugía  

El entendimiento funcional de las respuestas motoras del cuerpo humano ha permitido  refinar las técnicas neuroquirúrgicas, neuropsicológicas y de neuroimagen necesarias para intervenir a los pacientes con enfermedad de Parkinson. Son varias las  opciones quirúrgicas que existen para el tratamiento de esta afección y que tienen  como propósito mejorar los síntomas referidos a las alteraciones en los movimientos.6 

Una de las opciones quirúrgicas ampliamente aceptada es la estimulación cerebral  profunda de alta frecuencia, que consiste en implantar electrones en el núcleo  ventral intermedio del tálamo (NVI), el globo pálido interno (GPi), núcleo subtalámico  (NS) u otras áreas subcorticales, dependiendo de las necesidades del paciente. La  estimulación talámica es particularmente efectiva para el alivio de los temblores y  temblores esenciales. Esta técnica ha tenido una tolerancia positiva: los riesgos son  mínimos y los daños son raramente reportados. Así pues, este es el tratamiento más  recomendado para el tratamiento de los temblores en la enfermedad de Parkinson.6 

Otras terapias 

Además de los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos, también existen las terapias  no invasivas y no farmacológicas, encaminadas a mejorar los síntomas de la  enfermedad. Una de ellas es la terapia del lenguaje, que consiste en estimular las  cuerdas vocales con instrucciones dirigidas de aumentar el volumen del habla. Esta  terapia tiene el fin de tratar la disartria hipofónica y la hipocinética, síntomas asociados  a la enfermedad de Parkinson.6 

Cabe recalcar que este tipo de terapias no son mejores que otras opciones y que su uso dependerá de las necesidades del paciente a partir de los síntomas que presente, por lo que su prescripción será individualizada con base en la valoración  previa de las particularidades de la enfermedad en el paciente.6 

Conclusiones generales  

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que ocasiona  alteraciones motoras como la bradicinesia y la discinesia. El estudio de estos  síntomas ha ayudado a ampliar el espectro de conocimiento respecto a cómo funciona  el cerebro humano y la relación que tiene la dopamina en las redes neurológicas  de las que dependen funciones motoras primordiales para la correcta ejecución de las  tareas cotidianas.1 

Los niveles de dopamina están directamente relacionados con las actividades  motoras y las redes neuronales entre estructuras como la M1, el pre-AMS, el AMS,  el putamen y el GFI. Es por ello que los tratamientos para el Parkinson consisten en  regular los niveles dopaminérgicos, a través de técnicas farmacológicas y quirúrgicas, entre otras.1 Es importante mantener una regulación de vitamina B6

fundamental para controlar los niveles de la homocisteína y del estrés oxidativo,  factores de riesgo ligados a la enfermedad de Parkinson.4 

Te interesa conocer más acerca del tratamiento no farmacológico actual para la Enfermedad de Parkinson?, ¿en qué consiste el tratamiento no farmacológico actual para la Enfermedad de Parkinson?, las respuestas a este muchas otras preguntas te las damos en la whitepaper: Intervenciones no farmacológicas en la enfermedad del Parkinson (EP). 

Descargar el artículo


Referencias

1. Meder D, Herz DM, Rowe JB, Lehéricy S, Siebner HR. The role of dopamine in  the brain - lessons learned from Parkinson's disease. NeuroImage. 2019;190:79-93. 
2. Ferrazzoli D, Carter A, Ustun FS, Palamara G, Ortelli P, Maestri R et al. Dopamine Replacement Therapy, Learning and Reward Prediction in  Parkinson’s Disease: Implications for Rehabilitation. 2016;10(121):1-8. 
3. Watson S. Dopamine: The pathway to pleasure [Internet]. Lugar no  disponible: Harvard Medical School; 2021 [acceso 10 de junio de 2022].  Disponible en: https://shortest.link/3NID 

4. Shen L. Associations between B Vitamins and Parkinson’s Disease. Nutrients.  2015;7:7197-7208. 
5. Sadasivan S, Friedman JH. Vitamin B12 (cobalamin) and Parkinson’s disease.  Clin. Pract. 2012;9(4):353-356. 
6. Jancovik J, Aguilar LG. Current approaches to treatment for Parkinson’s disease. Neuropsychiatric Disease and Treatment. 2008;4(4):743-757. 7. MedlinePlus. Levodopa and Carbidopa [Internet]. Maryland: National Library  of Medicine; 2022 [acceso 7 de junio de 2022]. Disponible en:  
https://shortest.link/3Cw2