El dolor crónico es una condición compleja y multifactorial que afecta a millones de personas en todo el mundo.1
La última revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11) y las guías de la International Association for the Study of Pain (IASP) proporcionan una visión actualizada y detallada sobre las diferentes formas de dolor crónico, sus mecanismos subyacentes, y enfoques terapéuticos. 2,3
Tipos de dolor
Conoce la clasificación del dolor crónico según la ICD-11, que destaca diferentes tipos como nociceptivo, neuropático y psicogénico. Esta categorización permite una mejor comprensión de las causas subyacentes del dolor crónico, facilitando un enfoque terapéutico más preciso y adecuado para cada paciente.
Tabla 1. Clasificación del Dolor Crónico según la ICD-11 (2024)
La ICD-11 introduce una clasificación más detallada del dolor crónico, categorizándolo en varios tipos según su etiología y mecanismos subyacentes.
Dolor nociceptivo:
Resultante de una lesión tisular, es un dolor agudo o sordo, proporcional a la severidad de la lesión (2).
Dolor neuropático
Es provocado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso, se caracteriza por sensaciones de ardor, hormigueo o choques.
Dolor nociplástico
Se debe a una sensibilización anormal del sistema nervioso, sin una lesión clara, y se asocia comúnmente con la fibromialgia.
Dolor mixto
Combina componentes nociceptivos y neuropáticos, mientras que el dolor funcional carece de una causa orgánica clara y se ve influenciado por factores psicológicos. En pacientes con cáncer, el dolor puede estar directamente relacionado con la enfermedad, con el tratamiento o con el estado post-cáncer.
Dolor psicogénico o psicosomático
Está principalmente influenciado por factores psicológicos. 2
Tipos de síndrome de dolor crónico
La siguiente tabla detalla los subtipos de dolor crónico, destacando las características específicas de cada uno y su relación con las principales categorías de dolor. Esta información es esencial para diferenciar entre los tipos de dolor y personalizar el tratamiento según las particularidades de cada caso.
Tabla 2. Tipos de síndrome de dolor crónico (3,11)
.webp?width=629&height=358&name=Modelo%20Biopsicosocial%20del%20Dolor%20Cr%C3%B3nico%20(1).webp)
Tabla 3. Modelo Biopsicosocial del Dolor Crónico
Para entender mejor el dolor crónico, el enfoque biopsicosocial sigue siendo el modelo predominante. 4 Este modelo considera la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Los factores biológicos incluyen alteraciones en el sistema nervioso periférico y central, daño tisular y enfermedades crónicas. 5 Los factores psicológicos abarcan la depresión, ansiedad, trastornos del sueño, y las creencias y actitudes sobre el dolor.6 Los factores sociales incluyen aspectos socioeconómicos, el soporte social, y el impacto en la capacidad laboral y las relaciones personales. 7
El tratamiento del dolor crónico debe ser multidisciplinario, abarcando diversas terapias y enfoques para abordar los diferentes aspectos de la condición. 1 Las terapias restaurativas, como la fisioterapia, el ejercicio físico y la rehabilitación, son fundamentales. 8 La farmacoterapia, que incluye el uso de analgésicos, antidepresivos y anticonvulsivos, también juega un papel crucial. 9 Las intervenciones procedimentales, como las inyecciones, bloqueos nerviosos y cirugías, pueden ser necesarias en ciertos casos. 10 Además, los tratamientos conductuales, que incluyen la terapia cognitivo-conductual y el manejo del estrés, son esenciales para abordar los aspectos psicológicos del dolor crónico. Las terapias integradoras y complementarias, como la acupuntura, el yoga y la meditación, también pueden ser beneficiosas. 11
Tipos de dolor en pacientes con cáncer

Tabla 4. Tipos de Dolor en Pacientes con Cáncer
En cuanto a los pacientes con cáncer, estos pueden experimentar diversos tipos de dolor, que se pueden clasificar en dolor relacionado directamente con el cáncer, dolor derivado del tratamiento y dolor post-cáncer. 1 El ejercicio físico es una intervención crucial en el manejo del dolor crónico, con estudios que muestran mejoras significativas en la percepción del dolor con programas regulares de ejercicio. 8
En conclusión, la actualización de la clasificación y manejo del dolor crónico según la ICD-11 y las guías de la IASP proporciona un marco más robusto para la evaluación y tratamiento de esta compleja condición. 2,3 La integración de enfoques multidisciplinarios y el reconocimiento de los factores biopsicosociales son esenciales para mejorar los resultados en los pacientes con dolor crónico. 4
Quieres conocer más sobre estos temas?. Aprende más sobre el origen del dolor, y las mejores formas de tratarlo en nuestro curso de Actualización en analgesia. 
Referencias
- Cohen SP, Vase L, Hooten WM. Chronic pain: an update on burden, best practices, and new advances. Lancet. 2021 May 29;397(10289):2082-2097. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)00393-7/abstract
- Treede RD, Rief W, Barke A, et al. Chronic pain as a symptom or a disease: the IASP Classification of Chronic Pain for the International Classification of Diseases (ICD-11). Pain. 2019 Jan;160(1):19-27. https://journals.lww.com/pain/abstract/2019/01000/chronic_pain_as_a_symptom_or_a_disease__the_iasp.3.aspx
- International Association for the Study of Pain (IASP). Classification of Chronic Pain, Second Edition (Revised). 2024. Disponible en https://iasp-pain.org/publications/free-ebooks/classification-of-chronic-pain-second-edition-revised/
- Guven Kose S, Kose HC, Celikel F, Tulgar S, De Cassai A, Akkaya OT, Hernandez N. Chronic Pain: An Update of Clinical Practices and Advances in Chronic Pain Management. Eurasian J Med. 2022 Dec;54(Suppl1):57-61. https://www.eajm.org/Content/files/sayilar/224/9.pdf
- Borisovskaya A, Chmelik E, Karnik A. Exercise and Chronic Pain. Adv Exp Med Biol. 2020;1228:233-253. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-15-1792-1_16
- McCracken LM, Morley S. The psychological flexibility model: A basis for integration and progress in psychological approaches to chronic pain management. J Pain. 2014 Aug;15(8):221-231. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S152659001301362X
- Attal N, Martinez V, Bouhassira D. Advances and challenges in neuropathic pain. 2023. https://www.sciencedirect.com/science/article/am/pii/S0007091223001976
- Gilron I, Baron R, Jensen T. Neuropathic pain: principles of diagnosis and treatment. Mayo Clin Proc. 2015 Jul;90(7):532-545. https://www.mayoclinicproceedings.org/article/S0025-6196(15)00105-6/fulltext
- Geneen LJ, Moore RA, Clarke C, Martin D, Colvin LA, Smith BH. Physical activity and exercise for chronic pain in adults: an overview of Cochrane Reviews. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Apr 24;4 https://www.researchgate.net/publication/312362093_Physical_activity_and_exercise_for_chronic_pain_in_adults_an_overview_of_Cochrane_Reviews_Reviews
- .Williams AC, Eccleston C, Morley S. Psychological therapies for the management of chronic pain (excluding headache) in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2020 Aug 13;8 https://www.researchgate.net/publication/343673279_Psychological_therapies_for_the_management_of_chronic_pain_excluding_headache_in_adults
- .World Health Organization. International Classification of Diseases 11th Revision (ICD-11). 2024. https://www.who.int/standards/classifications/classification-of-diseases#:~:text=The%20ICD%2D11%202024%20version,APIs%20have%20been%20significantly%20improved.