ANALGESIA
7 min.

OPIOIDES: De su uso correcto depende el mayor aprovechamiento de sus beneficios

OPIOIDES: De su uso correcto depende el mayor aprovechamiento de sus beneficios

La estigmatización de los opioides ha sido un tema recurrente en la comunidad médica y la sociedad en general, impulsada en gran parte por preocupaciones legítimas sobre los riesgos de abuso y adicción.

Sin embargo, es fundamental reconocer que, cuando se utilizan de manera adecuada y bajo una supervisión médica cuidadosa, los opioides pueden brindar beneficios significativos a los pacientes que luchan contra el dolor crónico y otras afecciones debilitantes (tabla 1).1,2,3,4 La clave reside en la prescripción responsable y segura, donde se evalúen minuciosamente los riesgos individuales de cada paciente y se establezcan estrategias de mitigación efectivas (tabla 2).2,5,6,7 Los médicos desempeñan un papel crucial en equilibrar estos riesgos y beneficios, brindando un alivio esencial del dolor y mejorando la calidad de vida de sus pacientes. Al comprender la importancia de una prescripción informada y monitoreada, los profesionales de la salud pueden contribuir significativamente a la gestión exitosa del dolor y al bienestar general de quienes confían en ellos para recibir atención médica.1,7

Tabla 1. Beneficios de la prescripción de opioides1,2,3,4

Beneficios del Uso de Opioides

Alivio efectivo del dolor agudo.

Control del dolor crónico.

Mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico.

Facilita la recuperación después de cirugías mayores.

Ayuda a pacientes terminales a tener un mayor confort en sus últimos días.

Reducción del sufrimiento en pacientes con dolor intenso.

Mayor funcionalidad y movilidad en pacientes con dolor crónico.

Posibilita la participación en terapias de rehabilitación física.

Mejora la calidad del sueño en pacientes con dolor persistente.

Contribuye a la mejora del estado emocional en pacientes con dolor crónico.

Control eficaz del dolor en pacientes con cáncer.

Reduce la discapacidad relacionada con el dolor.

Permite una mayor participación en actividades diarias.

Disminuye la ansiedad asociada con el dolor crónico.

Puede aumentar la adherencia al tratamiento médico.

Contribuye a la reducción de la inflamación en ciertos casos.

Ayuda a los pacientes a mantener un nivel de actividad más alto.

Puede mejorar la función cognitiva al reducir el dolor.

Posibilita el manejo efectivo de dolores intensos como migrañas.

Ofrece una opción de tratamiento en situaciones de dolor refractario.

Tabla 2. Riesgos de uso/abuso de opioides y estrategias de mitigación/prevención5,6,7

Riesgos

Medidas de Mitigación o Prevención

Potencial de adicción si se abusa de los opioides.

- Evaluar la necesidad real de opioides en cada caso.

- Educación constante del paciente sobre el riesgo de adicción.

Efectos secundarios como somnolencia y estreñimiento.

- Ajustar la dosis o cambiar a un opioides con menos efectos secundarios.

- Recomendar el uso de laxantes o medicamentos para el estreñimiento.

Tolerancia y necesidad de dosis crecientes.

- Usar la dosis mínima efectiva y evitar aumentos innecesarios.

- Explorar opciones no opioides para el control del dolor.

Riesgo de sobredosis si no se controla la dosificación.

- Prescribir dosis cuidadosamente calculadas y ajustadas al paciente.

- Monitorear a los pacientes de cerca y educar sobre el uso seguro.

Efectos negativos en la función respiratoria.

- Evitar la prescripción de opioides en pacientes con problemas respiratorios.

- Informar a los pacientes sobre los riesgos respiratorios.

Posibles interacciones con otros medicamentos.

- Revisar el historial médico para evitar interacciones.

- Comunicación entre profesionales de la salud para coordinar tratamientos.

Necesidad de evaluar cuidadosamente antecedentes de abuso.

- Realizar evaluaciones exhaustivas de antecedentes de abuso.

- Utilizar escalas de riesgo de adicción para identificar pacientes en riesgo.

Como puede observarse en la tabla 1, los beneficios son múltiples y las estrategias de mitigación o prevención de la tabla 2, corresponden en su mayoría a medidas de prescripción segura y/o de seguridad del paciente, los que, al menos en teoría, deberían hacer parte de los procesos implementados en la mayoría de entidades de salud. 

Otras herramientas adicionales se han diseñado para aumentar las probabilidades de prescripción segura de medicamentos opioides. Entre ellas encontramos diferentes escalas (ver tabla 3):1,2,7

Tabla 3. Escalas de apoyo diagnóstico o seguimiento de adicción a opioides

Escala

Parámetros Evaluados

Criterios de Puntuación

Momento de Utilidad

SOAPP-R (Screener and Opioid Assessment for Patients with Pain - Revised)

- Historia de abuso de sustancias. - Edad menor de 45 años. - Historia de tratamiento psiquiátrico. - Historia de problemas legales. - Historia familiar de abuso de sustancias. - Historia de trastorno bipolar. - Historia de trastorno de ansiedad. - Historia de trastorno de sueño. - Historia de uso de benzodiazepinas.

- Historia de abuso de sustancias: 3 puntos si sí, 0 puntos si no. - Edad menor de 45 años: 2 puntos si sí, 0 puntos si no. - Historia de tratamiento psiquiátrico: 2 puntos si sí, 0 puntos si no. - Historia de problemas legales: 2 puntos si sí, 0 puntos si no. - Historia familiar de abuso de sustancias: 1 punto si sí, 0 puntos si no. Historia de enfermedades psiquiátricas: 1 punto si sí, 0 puntos si no.

Evaluación previa a la prescripción de opioides.

COMM (Current Opioid Misuse Measure)

- Comportamientos de abuso actuales. - Pérdida de control del medicamento. - Preocupación por el uso de opioides. - Cambios en el uso de opioides sin consulta médica. - Uso de opioides más allá de lo recetado.

Los criterios de puntuación varían según la gravedad de los comportamientos observados. No hay una puntuación fija para cada respuesta.

Durante el tratamiento y al comprobarse adicción a opioides.

ORT (Opioid Risk Tool)

- Historia de abuso de sustancias. - Historia de problemas legales por abuso de sustancias. - Historia de trastorno psiquiátrico. - Edad menor de 45 años.

- Historia de abuso de sustancias: 3 puntos si sí, 0 puntos si no. - Historia de problemas legales por abuso de sustancias: 2 puntos si sí, 0 puntos si no. - Historia de trastorno psiquiátrico: 2 puntos si sí, 0 puntos si no. - Edad menor de 45 años: 1 punto si sí, 0 puntos si no.

Evaluación previa a la prescripción de opioides.

DIRE (Diagnosis, Intractability, Risk, Efficacy)

- Diagnóstico de dolor crónico. - Intractabilidad del dolor. - Riesgo de abuso de opioides. - Eficacia del tratamiento con opioides.

Los criterios de puntuación pueden variar según la aplicación clínica y las pautas específicas de la escala. No hay puntuaciones fijas para cada respuesta.

Evaluación previa y Durante el tratamiento y al comprobarse adicción a opioides.

CAGE-AID

- Consumo de alcohol en exceso. - Intentos de reducir o controlar el consumo de alcohol. - Sentimientos de culpa por el consumo de alcohol. - Uso de drogas no prescritas (en el caso de opioides).

- Consumo de alcohol en exceso: 1 punto si sí, 0 puntos si no. - Intentos de reducir o controlar el consumo de alcohol: 1 punto si sí, 0 puntos si no. - Sentimientos de culpa por el consumo de alcohol: 1 punto si sí, 0 puntos si no. - Uso de drogas no prescritas: 1 punto si sí, 0 puntos si no.

Evaluación previa a la prescripción de opioides.

Escala de Riesgo de Adicción a Opioides (ORAS)

- Historia de abuso de sustancias. - Historia de problemas legales por abuso de sustancias. - Consumo de opioides inyectables. - Consumo de múltiples sustancias. - Edad menor de 25 años.

Cada parámetro evaluado puede asignar una puntuación según la presencia o ausencia del factor de riesgo. Los criterios de puntuación pueden variar según la versión específica de la escala.

Evaluación previa a la prescripción de opioides.

Escala de Adecuación de Dosis de Opioides (EADO)

- Intensidad del dolor. - Tolerancia a los opioides. - Respuesta del paciente al tratamiento con opioides.

Los criterios de puntuación pueden variar según la versión específica de la escala y están diseñados para evaluar la adecuación de la dosis de opioides.

Durante el tratamiento con opioides.

Escala Clínica de Abstinencia a Opioides (COWS)

- Síntomas de abstinencia a opioides, como sudoración, ansiedad, agitación, etc.

Los criterios de puntuación suelen medir la gravedad de los síntomas de abstinencia.

Al comprobarse signos de abstinencia a opioides.

Cada una de estas escalas han sido diseñadas para diferentes etapas que puede cursar el paciente en el tratamiento con opioides, y el pilar de ellas es lograr objetivizar las conductas, signos y síntomas de los pacientes que pueden o no cursar con adicción a estos.  Luego de realizar una adecuada historia clínica, se recomienda el uso de las escalas únicamente como apoyo en la toma de decisiones, no como herramientas diagnósticas. Las herramientas recomendadas pretratamiento son:1,2,7,8

  1. ORT

  2. SOAPP-R

  3. DIRE Score

La herramienta recomendada durante el tratamiento es:

  1. COMM https://www.mdcalc.com/calc/10428/current-opioid-misuse-measure-comm 

Las herramientas recomendadas en casos de adicciones incluyen:

  1. COWS
  2. COMM 

Es importante que ante la necesidad de un paciente, se prioricen los beneficios de los opioides y debe seguirse un algoritmo de seguimiento y tratamiento (algoritmo 1), valiéndose también de las escalas para poder determinar objetivamente la evolución del paciente, que además de las directamente relacionadas con el uso de opioides, debería incluir las propias de evaluación de dolor como escala análoga visual de dolor, con el fin de determinar la necesidad de la medicación. 

Algoritmo 1. Seguimiento y monitorización de los pacientes en tratamiento con opioides

Seguimiento y monitorización de los pacientes en tratamiento con opioides

Imagen tomada de https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Documents/1414/3.5_Suspension_do_tratamento.pdf

Es importante ser claros, en que aunque se tomen las diferentes medidas puede aparecer una adicción a los analgésicos opioides, y en esos casos debe procederse con su tratamiento. Las opciones de tratamiento disponibles, son tres principales medicamentos: metadona, buprenorfina y naltrexona. Estos agentes farmacológicos, cuando se combinan con la terapia de consejería y el apoyo adecuado, han demostrado ser eficaces en el manejo de la adicción a los opioides.1,2,7

La elección de un medicamento específico depende de diversos factores, como la gravedad de la adicción, la historia médica y psiquiátrica del paciente, y las preferencias individuales:8

  • La metadona, un agonista opioide, se utiliza para reducir el deseo de consumir opioides y evitar la aparición de síntomas de abstinencia. 
  • Por otro lado, la buprenorfina, un agonista parcial de los receptores opioides, también ayuda a reducir los síntomas de abstinencia y los fuertes deseos de consumir opioides. 
  • La naltrexona, como antagonista de los receptores opioides, bloquea los efectos eufóricos de los opioides y previene las recaídas.

Es fundamental destacar que estos medicamentos deben ser utilizados en conjunto con la consejería especializada. La consejería aborda aspectos personales, sociales y psicológicos que contribuyen a la adicción. Se recomienda que la consejería sea realizada por profesionales de la salud calificados, que pueden desempeñar un papel vital en el equipo de atención. Los pacientes pueden recibir consejería en el mismo lugar donde se les administra el medicamento o en un entorno diferente, según la configuración de tratamiento específica.1,8

El tratamiento de la adicción a opioides es un proceso continuo y crónico. Es crucial establecer un plan de tratamiento claro y acordado entre el paciente y el equipo médico. Los pacientes deben comprender que la recaída es una posibilidad, pero con el enfoque adecuado y la cooperación continua, se pueden lograr resultados exitosos en el manejo de esta enfermedad. En última instancia, el objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida de los pacientes y permitirles recuperar el control sobre su salud y bienestar.1,2,8

Quieres conocer más sobre estos temas?. Aprende más sobre el origen del dolor, y  las mejores formas de tratarlo en nuestro curso de Actualización en analgesia. 
Inscribirse al curso


Referencias

  1. Portenoy, R. K., Mehta, Z., Ahmed, E., Abrahm, J., & Yushak, M. (2023). Cancer pain management: General principles and risk management for patients receiving opioids. UpToDate. https://www.wolterskluwer.com/en/solutions/uptodate 
  2.  Paice JA, Bohlke K, Barton D, et al. Use of Opioids for Adults With Pain From Cancer or Cancer Treatment: ASCO Guideline. J Clin Oncol. 2023 Feb 1;41(4):914-930.
  3. Portenoy, R. K., & Farrar, J. T. (2002). Chronic opioid therapy for chronic non-cancer pain. The Journal of the American Medical Association, 288(19), 2441-2450.
  4. Chou, R., Fanciullo, G. J., Fine, P. G., et al. (2009). Clinical guidelines for the use of chronic opioid therapy in chronic noncancer pain. The Journal of Pain, 10(2), 113-130.
  5. Volkow, N. D., & McLellan, A. T. (2016). Opioid abuse in chronic pain—misconceptions and mitigation strategies. New England Journal of Medicine, 374(13), 1253-1263.
  6. Ballantyne, J. C. (2017). Opioids for the treatment of chronic pain: Mistakes made, lessons learned, and future directions. Anesthesia & Analgesia, 125(5), 1769-1778.
  7. Webster, L. R., & Fine, P. G. (2012). Review and critique of opioid rotation practices and associated risks of toxicity. Pain Medicine, 13(4), 562-570.
  8. CDC’s Clinical Practice Guideline for Prescribing Opioids for Pain. (2023). Retrieved from https:// https://www.cdc.gov/opioids/healthcare-professionals/prescribing/guideline/