CARDIOLOGIA
4 min.

Manejo Actual de la Policitemia Vera y la Trombocitemia Esencial

Manejo Actual de la Policitemia Vera y la Trombocitemia Esencial
”Reproduce la narracion del articulo”
7:50

El tratamiento de la Policitemia Vera (PV) y la Trombocitemia Esencial (TE) representa un desafío significativo en la práctica clínica debido a la variabilidad en la presentación clínica y la evolución de la enfermedad.

Estos trastornos mieloproliferativos, caracterizados por la producción excesiva de células sanguíneas, plantean un riesgo elevado de eventos trombóticos, síntomas debilitantes y la posible progresión a mielofibrosis o leucemia aguda. El manejo de PV y TE requiere un enfoque personalizado, adaptándose a las características individuales del paciente, como la edad, historial clínico, perfil de riesgo trombótico y respuesta a tratamientos previos.1,2,3,4

Tabla 1A - Evaluación del Riesgo de Trombosis

Score de Riesgo IPSET-Thrombosis

TABLA 1B

Característica

Modelo Tradicional (Pre-IPSET)

IPSET-Trombosis (Original - 2012)

IPSET para Supervivencia (Modelo OMS - 2012)

IPSET-Trombosis Revisado (r-IPSET - 2015)

Modelos Integrados

Objetivo Principal

Predecir riesgo de trombosis

Predecir riesgo de trombosis

Predecir la supervivencia global

Mejorar la predicción del riesgo de trombosis

Predecir supervivencia, riesgo de transformación y refinar el riesgo trombótico integrando más datos moleculares.

Factores de Riesgo y Puntuación

- Edad > 60 años- Historial de trombosis

- Edad > 60 años (1 punto)-

Historial de trombosis (2 puntos)-

Mutación JAK2 V617F (2 puntos)-

Factores de riesgo cardiovascular¹ (1 punto)

- Edad ≥ 60 años (2 puntos)-

Leucocitos > 11 x 10⁹/L (1 punto)-

Historial de trombosis (1 punto)

Basado en la presencia o ausencia de 3 factores de riesgo:-

Edad > 60 años

Historial de trombosis-

Mutación JAK2 V617F

Modelo MIPSS-ET (Supervivencia):

- Mutación SRSF2 o SF3B1 (2 ptos)

- Anemia (Hb < 10 g/dL) (2 ptos)

- Edad > 60 años (1 pto)- Leucocitos > 11 x 10⁹/L (1 pto)- Mutación CALR tipo 1/like (0 ptos) vs. resto (1 pto)

Categorías de Riesgo

Bajo Riesgo: Sin factores de riesgoAlto Riesgo: ≥ 1 factor de riesgo

Bajo: 0-1 puntoIntermedio: 2 puntosAlto: ≥ 3 puntos

Bajo: 0 puntosIntermedio: 1-2 puntosAlto: 3-4 puntos

Muy Bajo: Sin factores de riesgoBajo: Solo mutación JAK2 V617FIntermedio: Solo edad > 60 añosAlto: Historial de trombosis O (Edad > 60 + JAK2)

MIPSS-ET (Supervivencia):Bajo: 0-1 puntoIntermedio: 2-3 puntosAlto: ≥ 4 puntosPara Riesgo de Trombosis: Se sigue usando r-IPSET, pero se considera el perfil mutacional completo para una evaluación integral.

Referencias

Referenciado como práctica estándar previa a las escalas formales. No hay una única publicación fundacional.

Barbui T, Finazzi G, Carobbio A, Thiele J, Passamonti F, Rumi E, et al. Development and validation of an International Prognostic Score of thrombosis in World Health Organization-essential thrombocythemia (IPSET-thrombosis). Blood. 2012;120(26):5128-33.

Passamonti F, Thiele J, Girodon F, Rumi E, Carobbio A, Gisslinger H, et al. A prognostic model to predict survival in 867 World Health Organization-defined essential thrombocythemia at diagnosis: a study by the International Working Group on Myelofibrosis Research and Treatment. Blood. 2012;120(6):1197-201.

Barbui T, Vannucchi AM, Buxhofer-Ausch V, De Stefano V, Betti S, Rambaldi A, et al. Practice-relevant revision of IPSET-thrombosis based on 1019 patients with WHO-defined essential thrombocythemia. Blood Cancer J. 2015;5:e369.

(Para MIPSS-ET) Tefferi A, Guglielmelli P, Lasho TL, Gangat N, Ketterling RP, Pardanani A, et al. A 2-step prognostic model for fibrotic-phase essential thrombocythemia (ET-fibrosis) and a MIPSS-ET for ET. Blood. 2022;140(13):1486-1496.(Recomendaciones) NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) for Myeloproliferative Neoplasms. Version 1.2024.

Una piedra angular en la toma de decisiones terapéuticas para pacientes con PV y TE es la evaluación precisa del riesgo de trombosis. Diferentes scores han sido desarrollados y refinados para clasificar a los pacientes en categorías de riesgo, guiando las estrategias de tratamiento. La Tabla 1 A y Tabla 1B detalla estos scores, incluyendo el IPSET-Thrombosis para PV y TE, el Score de Riesgo de Trombosis de la OMS para TE, y la Escala de Riesgo de Trombosis en PV (EORTC). Estos scores consideran factores como la edad, historial de trombosis y mutaciones genéticas, ofreciendo una base para decisiones clínicas informadas.3,4  

 Tabla 2 - Estrategias de Tratamiento

Reducción del Riesgo de Trombosis

El tratamiento de PV y TE se centra en la reducción del riesgo trombótico, el control de la mieloproliferación y la mejora de la calidad de vida del paciente. La Tabla 2 presenta una visión general de las estrategias terapéuticas actuales, abarcando desde el uso de aspirina en dosis bajas hasta terapias citoreductoras como hidroxiurea e interferón alfa, ajustadas según el perfil de riesgo individual del paciente. Este enfoque integral busca minimizar el riesgo de complicaciones mientras se manejan los síntomas y se controla la progresión de la enfermedad.5,6

 Tabla 3 - Nuevos Avances en el Tratamiento

Ruxolitinib

En los últimos años, el panorama terapéutico para PV y TE ha evolucionado significativamente con la introducción de nuevos fármacos. La Tabla 3 describe estos avances, incluyendo agentes como Ruxolitinib y Ropeginterferón Alfa-2b, que han mostrado resultados prometedores en términos de eficacia y seguridad. Estos nuevos tratamientos ofrecen opciones adicionales para pacientes que no responden a las terapias estándar o que experimentan efectos secundarios significativos, marcando un paso adelante en el manejo personalizado de estas complejas enfermedades.

¿Quieres conocer más sobre estos temas?, Aprenda más sobre la prevención, el diagnostico y el tratamiento de la hipertensión arterial y la dislipidemia en nuestro curso: Hipertensión y dislipidemia, dos enemigos con tratamiento.

Inscribirme al curso


Referencias

1.    Passamonti, F., Maffioli, M., Caramazza, D., et al. (2010). Myeloproliferative neoplasms: Molecular pathophysiology, essential clinical understanding, and treatment strategies. Journal of Clinical Oncology, 29(5), 573-582. 
2.    Barbui, T., Thiele, J., Gisslinger, H., et al. (2011). Masked polycythemia vera (mPV): A cohort study. Blood, 117(13), 3925-3932. 
3.    Gisslinger, H., Gotic, M., Holowiecki, J., et al. (2015). Anagrelide compared with hydroxyurea in WHO-classified essential thrombocythemia: The ANAHYDRET study, a randomized controlled trial. Blood, 123(6), 853-861. 
4.    Tefferi, A., Lasho, T. L., Finke, C. M., et al. (2014). CALR vs JAK2 vs MPL-mutated or triple-negative myelofibrosis: Clinical, cytogenetic and molecular comparisons. Leukemia, 28(7), 1472-1477. 
5.    Vannucchi, A. M., Kiladjian, J. J., Griesshammer, M., Masszi et al.. (2015). Ruxolitinib versus standard therapy for the treatment of polycythemia vera. New England Journal of Medicine, 372(5), 426-435
6.    Harrison, C. N., Mead, A. J., Panchal, A., et al. (2017). Ruxolitinib vs best available therapy for ET intolerant or resistant to hydroxycarbamide. Blood, 130(17), 1889-1897.