OTRO
3 min.

Antihistamínico Pediatría: Un Enfoque Terapéutico Moderno

Antihistamínico Pediatría: Un Enfoque Terapéutico Moderno
”Reproduce la narracion del articulo”
6:24

 Levocetirizina, un antihistamínico de segunda generación, ha emergido como un medicamento clave en el manejo de afecciones alérgicas en pediatría. Su eficacia, perfil de seguridad y conveniencia de dosificación la convierten en una opción atractiva para los médicos pediatras. 

Está indicada para el tratamiento de dos condiciones alérgicas principales en niños: la rinoconjuntivitis alérgica, tanto estacional como perenne, y la urticaria crónica. Estas afecciones, que pueden alterar significativamente la calidad de vida de los niños afectados, se caracterizan por síntomas como estornudos, congestión nasal, prurito ocular y nasal, y, en el caso de la urticaria, ronchas y picazón severa.1

La dosificación de levocetirizina en pediatría se ajusta según la edad del paciente:1

  • Niños hasta 6 años: La dosis recomendada es de 2,5 mg, administrados en dos tomas de 1,25 mg. Esta dosificación fraccionada facilita la administración en niños más pequeños y ayuda a mantener un control efectivo de los síntomas durante todo el día. Use adecuadamente la copa dosificadora que tiene el producto.
  • Niños de 6 a 12 años: Se prescribe una dosis de 5 mg una vez al día. Esta dosis única diaria es conveniente y favorece la adherencia al tratamiento, un aspecto crucial en el manejo a largo plazo de las afecciones alérgicas. Use adecuadamente la copa dosificadora que tiene el producto.
  • Adolescentes mayores de 12 años: Al igual que en el grupo de 6 a 12 años, la dosis recomendada es de 5 mg, administrada una vez al día. Se recomienda el uso de tabletas, a menos que haya alguna contraindicación.

En la literatura médica reciente, se han realizado estudios que comparan la eficacia de levocetirizina con otros antihistamínicos. A continuación, se presentan algunos hallazgos clave de estos estudios:2,3,4

  • Comparación con otros antihistamínicos en rinitis alérgica:

    • Un metanálisis que en conjunto revisaron datos de estudios que en total sumaron más de 90 mil pacientes y publicado en Allergology International por Mösges et al. encontró que la monoterapia con levocetirizina es efectiva en pacientes con rinitis alérgica, mostrando superioridad respecto a otros antihistamínicos de nueva generación y combinaciones de antihistamínicos con corticoides intranasales, especialmente en pacientes con síntomas graves.2
  • Comparación con otros antihistamínicos en urticaria crónica idiopática (UCI):

    • Levocetirizina provocó una disminución significativamente mayor de la gravedad del prurito que la desloratadina durante la primera semana de tratamiento; puntuaciones medias de gravedad del prurito de 1,02 y 1,18 para levocetirizina y desloratadina, respectivamente (P <0,001). El resultado fue similar durante todo el período de tratamiento de 4 semanas (P = 0,004). Además, levocetirizina disminuyó la duración del prurito y las puntuaciones compuestas medias de UCI en un grado significativamente mayor que la desloratadina durante la primera semana (P = 0,002 y 0,005, respectivamente) y durante todo el estudio (P = 0,009 y P <0,05, respectivamente). De manera similar, levocetirizina aumentó la satisfacción global de los pacientes después de una y cuatro semanas (P = 0,012 y 0,021, respectivamente), en comparación con la desloratadina. La seguridad y la tolerabilidad fueron similares en ambos grupos.3
  • Comparación de combinación y monoterapia en UCI

    • La creencia común de que los antihistamínicos sedantes son más eficaces en el manejo de la urticaria crónica no se corroboró en un estudio reciente. En esta investigación, que fue un ensayo doble ciego y aleatorizado, se incluyeron 24 pacientes con urticaria crónica espontánea de difícil control. Los resultados del estudio indicaron que un tratamiento combinado de levocetirizina tomada por la mañana e hidroxizina por la noche incrementó la somnolencia diurna en los pacientes. Sin embargo, esta combinación no mostró una mejora significativa en la eficacia del tratamiento en comparación con el uso de levocetirizina en monoterapia a dosis más altas. Estos hallazgos sugieren que la monoterapia con levocetirizina a dosis elevadas puede ser una opción preferible para el tratamiento de la urticaria crónica, evitando los efectos secundarios relacionados con la somnolencia que se asocian con los antihistamínicos sedantes.4

Levocetirizina representa un avance significativo en el tratamiento de las afecciones alérgicas en pediatría. Su perfil de eficacia y seguridad, junto con un régimen de dosificación adaptado a las necesidades pediátricas, la hace una opción terapéutica valiosa en la práctica clínica moderna. Su uso correcto y ajustado a las directrices de dosificación puede mejorar significativamente la calidad de vida de los niños que sufren de alergias.5

Si quieres ser conferencista o mejorar tu desempeño como uno, descarga esta guía para que encuentres algunos consejos y trucos para lograr lo que todo speaker busca: ser memorable.

¡Quiero descargar esta guía!


Referencias

  1. Información de producto LEVOC registro sanitario INVIMA
  2. Mösges R, König V, Köberlein J. The effectiveness of modern antihistamines for treatment of allergic rhinitis - an IPD meta-analysis of 140,853 patients. Allergol Int. 2013 Jun;62(2):215-22.
  3. Potter PC, Kapp A, Maurer M, et al. Comparison of the efficacy of levocetirizine 5 mg and desloratadine 5 mg in chronic idiopathic urticaria patients. Allergy 2009;64:596-604.
  4. Staevska M, Gugutkova M, Lazarova C, et al. Night-time sedating H1 -antihistamine increases daytime somnolence but not treatment efficacy in chronic spontaneous urticaria: a randomized controlled trial. Br J Dermatol 2014;171:148-154.
  5. Larenas-Linnemann D, Sánchez-Borges M, Del Río-Navarro B, et al. Anti-histamínicos en el tratamiento de la urticaria en México. Revista Alergia México 2015;62:157-174.