Conozca cómo funciona el uso de antibióticos para infecciones de acuerdo con los tipos de bacterias. Aquí le presentamos datos fundamentales al respecto. Los antibióticos son esenciales en la práctica médica moderna, pero su uso inadecuado puede generar resistencia bacteriana y complicaciones para el paciente.
Los antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas, como lo son las infecciones de la piel o las infecciones urinarias. Así pues, los antibióticos no tendrán efecto sobre una enfermedad viral como la gripa o el resfriado, por lo que tomarlos en esos casos no significará una mejoría para el paciente y, en cambio, sí puede traer efectos secundarios, que pueden ser de leves a severos.1
Más comunes: sarpullido, náuseas, diarrea, candidiasis.
Debido a los riesgos que puede generar la mala administración de estos fármacos y la consecuente necesidad de procurar su buen uso, en el transcurso de este escrito brindaremos una introducción a los antibióticos en la que se expondrán las clases de antibióticos, para qué sirve cada uno y qué se debería tener en cuenta al momento de su administración.
Para empezar, es pertinente aclarar las características de los dos tipos de antibióticos que existen: los antibióticos de espectro reducido y los de amplio espectro.3
Pueden combatir un gran número de distintos tipos de bacterias, tanto gramnegativas, como grampositivas. Entre estos se encuentran los antibióticos para la piel y para las enfermedades respiratorias. Un ejemplo de antibiótico de amplio espectro es la amoxicilina, que combate las cepas de Helicobacter pylori, Streptococcus, Moraxella, Enterococcus, Bacillus subtilis, y Haemophilus. En este grupo también se encuentra la tetraciclina, que hace parte de los antibióticos para la piel y, además, brinda protección contra las bacterias que causan infecciones urinarias, infecciones respiratorias, amigdalitis y la enfermedad de Lyme.3
Los antibióticos de amplio espectro también se utilizan cuando alguna bacteria  presenta resistencia a los antibióticos de espectro reducido.3 Cabe mencionar que la  resistencia a los antibióticos es una preocupación latente entre la comunidad  médica. La OMS (Organización Mundial de la Salud) advirtió en 2014 que, si la  resistencia a antibióticos continúa en aumento, para el año 2050 habrá habido más  de 10 millones de muertes por esta causa.4 A raíz de esta preocupación, nace la  necesidad de concientizar sobre la correcta administración de los  antibióticos y la importancia conocer cada clase de antibiótico y su respectiva  función.  
Tabla 1. Clases de antibióticos.
| 
 Tipo de antibiótico  | 
 Ejemplo  | 
 Algunas afecciones que trata  | 
| 
 Penicilinas5,6  | 
 Penicilina, amoxicilina5  | 
 Infecciones cutáneas, respiratorias y urinarias5  | 
| 
 Cefalosporinas5,6  | 
 Cefalexina5  | 
 Sepsis, meningitis5  | 
| 
 Aminoglucósidos5,6  | 
 Gentamicina, tobramicina5  | 
 Sepsis5  | 
| 
 Tetraciclinas5,6  | 
 Tetraciclina, doxiciclina, limeciclina5  | 
 Infecciones como el acné y la rosácea 5  | 
| 
 Macrólidos5,6  | 
 Azitromicina, eritromicina, claritromicina5  | 
 Enfermedades respiratorias. También es una alternativa para las personas alérgicas a la penicilina, o para tratar cepas de bacterias resistentes a la penicilina 5  | 
| 
 Fluoroquinolones5,6  | 
 Ciprofloxacino, levofloxacino5,6  | 
 Infecciones respiratorias y urinarias5  | 
| 
 Sulfonamidas6  | 
 Sulfametoxazol, trimetoprim6  | 
 Infecciones cutáneas7  | 
| 
 Aminoglucósidos6  | 
 Gentamicina, tobramicina6  | 
 Infecciones graves por bacilos gramnegativos (en  | 
| 
 
  | 
 
  | 
especial, las causadas por P. aeruginosa)8 | 
Leer sobre: Disbiosis intestinal inducida por antibióticos: ¿cómo controlarla?
Los antibióticos pueden administrarse por tres vías:5
Oral: pastillas, cápsulas o líquidos.
Tópica: cremas, aerosoles o ungüentos, los cuales suelen ser las presentaciones frecuentes de los antibióticos para la piel. Los ungüentos también suelen ser la presentación habitual de las infecciones oculares o de los oídos.
Intravenosa: suele utilizarse para las infecciones más graves.
Por último, resulta primordial dejarle claro al paciente durante la consulta los riesgos de no tomar el antibiótico prescrito de manera responsable. Es necesario crear conciencia sobre los riesgos de tomar los antibióticos de manera inadecuada, haciendo hincapié en las siguientes recomendaciones:
ocurrir, en caso de que se interrumpa el tratamiento antes de lo indicado, que las bacterias puedan sobrevivir y volver a afectar el huésped.2
En conclusión, los antibióticos son medicamentos muy necesarios para el tratamiento de diversas infecciones; sin embargo, es importante prescribirlos solo cuando es necesario e informar al paciente de las consecuencias de su mal uso, con el fin de que los tome con responsabilidad. Se debe resaltar que los antibióticos no funcionan frente a enfermedades virales, para evitar así que los pacientes se automediquen y ocasionen consecuencias, como lo puede ser la resistencia a los antibióticos.
Ahora le preguntamos, ¿cuáles son las bacterias más resistentes a los antibióticos y cómo lo han conseguido? ¿Cuáles son los parámetros farmacológicos para el uso de los antibióticos?, las respuestas a este muchas otras preguntas te las damos en la conferencia: Resistencia bacteriana: entenderla y prevenirla.
Referencias